¿Por qué la guerra con Ucrania?

Ucrania y Rusia tienen vínculos desde hace siglos, además hay factores ambientales que resultan importantes en este conflicto.

El conflicto que a muchos sorprendió ayer, o en las últimas semanas, es, en realidad, un problema de larga data. La relación vincular entre Ucrania y Rusia tiene muchos siglos encima. Mientras en el Río de la Plata formábamos parte de la colonia española, allá en el este de Europa, había Zares e Imperios que nucleaban el territorio que luego pasó a dividirse en fronteras y naciones.

Pero no solo en la época de los zares hubo homogeneidad entre el pueblo ucraniano y el ruso, en el siglo pasado, la vieja Unión Soviética mantuvo a esos países bajo el mismo sistema económico y social, con un mismo pasaporte, formando parte de una misma cultura, y con un mismo legado para quienes vivieron allí.

Cuando el muro cayó y la URSS implosionó, en Ucranía, comenzaron gobiernos que representaban un nuevo modo de vida para sus ciudadanos. ¿Pero qué ocurrió con esas personas que vivieron de una manera determinada durante casí 70 años? ¿Qué pasó cuando las leyes, sus creencias, y la realidad, cambió? Lo que pasó, fue que el pueblo siguió conviviendo, sin importar si eran de origen ruso, o ucraniano.

José María Escobar es profesor de historia, nació en Argentina, luego se radicó en Ucrania y formó su familia allá. Él, desde el este de Europa explica qué: “hace 30 años Rusia y Ucrania era un solo país. Hoy, el pueblo, no hace diferencia si sos ruso, o ucraniano”.

José comenta, que este conflicto viene dado desde hace casi 8 años, “el país ya estaba en guerra desde el 2014, en una región puntual, en un espacio reducido”, eso mismo es lo que explica el periodista argentino radicado en Rusia, Cesar Salvucci: “Rusia comenzó a temer que Ucrania realmente empiece a armarse y que pudiera darle batalla. Por eso decide anticiparse, no tanto por Donbass, si no temiendo que Ucrania, con el apoyo de la OTAN, intentase recuperar la Península de Crimea. Punto clave en el mapa, porque tiene acceso al mar negro”.

Y agrega: “durante 8 años, Occidente no se preocupó por los 14.000 muertos que hubo en la región del Donbass. Muertes que fueron generadas por el ejército ucraniano y las milicias del Donbass, de las que Rusia no ha participado”.

El análisis de Salvucci se basa en que “para Rusia, en sus planes iniciales, no estaba concretar una invasión en Ucrania. Putin, cayó en una suerte de profecía autocumplida que llevó a cabo Estados Unidos y el resto de la OTAN. Porque durante semanas estuvieron diciendo que iba a haber una invasión rusa, dieron fechas, horas concretas, pero esa invasión no sucedía. Mientras tanto, Occidente seguía enviando instructores y armamentos, tanto a Ucrania, como a Polonia, Rumania y Alemania”.

"Yo le pido al pueblo argentino que nos ayude para que esto no se desarrolle, hay que ir a las embajadas hay que exigir que se pare esta locura" JOSE MARIA ESCOBAR, ARGENTINO EN UCRANIA.

Para el periodista argentino radicado en Rusia: “Moscú sintió que sus pedidos no eran escuchados, en el plano diplomático, ya que enviaron cartas pidiendo que la OTAN se deje de expandir hacía el este, y Estados Unidos nunca respondió de manera positiva a estos pedidos. Por eso es que Rusia comenzó a temer que Ucrania realmente pudiera darle batalla”.

Por otro lado, el periodista Ignacion Hutin, especialista en Ucrania, ve esta situación como “la crónica de una muerte anunciada”. En su reflexión apunta a que “Putin, hace más de un año que le pide a Occidente que no cruce las líneas rojas. Esas líneas tienen que ver con las demandas rusas sobre materia de seguridad y defensa para Europa. Lo que pedía era que la OTAN no se expanda hacia el este, y que se retire el armamento de países miembros que estén cerca de la frontera rusa ya que eso significaba para Rusia una amenaza a su territorio”.

Y agrega: “cómo Occidente, se negó a cumplir las demandas que Rusia pidió por vías diplomática, sin ninguna respuesta; Rusia crea esta guerra preventiva, atacando a Ucrania, antes que Occidente siga llenando de armas a Ucrania y pueda atacar".

Por más análisis que podamos realizar, cualquier acto armado es signo de rechazo. Si bien, como comenta Hutin, esta situación tienen que ver “con las políticas de seguridad y defensa que se plantearon en Europa en los años 90”, después del desmembramiento de la URSS, siendo Rusia mucho más débil. “Hoy Rusia está intentando reestructurar estas lógicas de seguridad y defensa en todo el continente Europeo, y lo hace a la fuerza”.

Para cerrar, el especialista en Ucrania aclara que “de ninguna forma hay una justificación a este ataque a Ucrania, más allá que Rusia diga que es una operación especial para desmilitarizarla, o para destruir infraestructura militar, o armamento, o para restarle capacidad de reacción a Ucrania. Acá, los civiles son afectados y es muy posible que el conflicto escale. Todo depende de la reacción que tenga la OTAN. Si deciden intervenir en la región, sería una situación catastrófica, inclusive para Ucrania, porque una guerra abierta entre OTAN y Rusia destruiría buena parte del país. Es un momento de mucha incertidumbre y cualquier escenario es posible”.

En tanto, para Salvucci: “esto no va a finalizar pronto, Rusia ha dado un paso importante, e inesperado. Cambió su política de una semana a otra, pasó de decir que no iba a invadir a, finalmente, hacerlo, con pasos muy estudiados: primero reconociendo a las Repúblicas su independencia, esperando el pedido de ayuda de los líderes del Donbass, y recién ahí mandó las tropas. Hay que ver qué hace Biden, pero creo que la frase más interesante que dijo fue, que no quiere pelear con Rusia en Ucrania, y ese mensaje abre la puerta a que el conflicto entre Estados Unidos (OTAN) y Rusia, podría llevarse a cabo en otro país”.

Por último, vale la pena dejar el mensaje de quien realmente se encuentra sufriendo esta situación en el país que lo recibió, y en donde formó su hogar. José María Escobar, desde Ucrania, con la voz entrecortada, dijo: "yo le pido al pueblo argentino que nos ayude para que esto no se desarrolle, hay que ir a las embajadas en Argentina, hay que exigirle a esta gente que pare esta locura, porque esto puede traer consecuencias graves en todo el planeta”.

VER ARTÍCULO PUBLICADO
Regresar al listado